Skip to content

LA VERDAD DEL PUEBLO

LA VERDAD DEL PUEBLO 3
Primary Menu
  • AVISO DE PRIVACIDAD
  • DESCARGAS
TRANSMISIÓN
  • Home
  • CULTURA
  • El papel del trabajo de la transformación del mono en hombre
  • CULTURA

El papel del trabajo de la transformación del mono en hombre

verdaddelpueblone@gmail.com 11 mayo, 2025
COMPARTIR

Federico Engels (1820-1895),  maestro del proletariado mundial, revolucionario inglés, políglota y compañero de lucha de Carlos Marx, en su ensayo de 1876 (que dejó inconcluso) El papel del trabajo de la transformación del mono en hombre, expone con brillantes la importancia del trabajo para hacer del hombre lo que ahora es. En este, se refleja su preocupación por desarrollar y explicar su visión materialista de la historia y su visión dialéctica  de la naturaleza.

Sobre el desarrollo de la mano

“… la mano no es sólo el órgano del trabajo; es también producto de él. Únicamente por ser trabajo, por la adaptación a nuevas y nuevas funciones,  por la transmisión hereditaria del perfeccionamiento especial así adquirido por los músculos, los ligamentos y en un período más largo, también los huesos…”

Del ser humano y otros mamíferos

“Así, todos los animales que poseen glóbulos rojos sin núcleo y cuyo occipital está articulado con la primera vértebra por medio de los cóndilos, poseen, sin excepción, glándulas mamarias para la alimentación de sus crías. Así también, la pezuña hendida de ciertos mamíferos va ligada por regla general a la presencia de un estómago multilocular adaptado a la rumia”.

Sobre el desarrollo de la laringe, la aparición del lenguaje y la función del ojo humano

“Los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro”.

“La comparación con los animales nos muestra que esta explicación del origen del lenguaje a partir del trabajo es la única acertada. Lo poco que los animales, incluso los más desarrollados, tiene que comunicarse los unos a los otros puede ser transmitido sin el concurso de la palabra articulada”.

“Claro está que por el sólo gusto de hablar y por sociabilidad con los hombres el loro puede estar repitiendo hora y horas todo su vocabulario. Pero, dentro del marco de sus representaciones, puede también llegar a comprender lo que dice”.

“La vista del águila tiene mucho más alcance que la del hombre, pero el ojo humano percibe en las cosas muchos más detalles que el ojo del águila”

Sobre el desarrollo del cerebro

“El desarrollo del cerebro y los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discernimiento cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más su desarrollo. Cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este desarrollo no cesa ni mucho menos, sino que continúa, en distinto grado y en distintas direcciones…”

“Seguramente hubieron  de pasar centenares de miles de años –que en la historia de la tierra tiene menos importancia que un segundo en la vida del hombre- antes de que la sociedad human surgiese de aquellas manadas de monos que trepaban por los árboles”.

La importancia del trabajo en el desarrollo humano

“Esta explotación rapaz llevada a cabo por los animales desempeña un gran papel en la transformación gradual de las especies, al obligarlas a adaptarse a unos alimentos que no son los habituales para ellas, con lo que cambia la composición química de la sangre y se modifica poco a poco la constitución física animal; las especies ya plasmadas desaparecen”. (Engels, 1992)

“Pero todo estos no era trabajo en el verdadero sentido de la palabra. El trabajo empieza con la elaboración  de instrumentos (…) son de caza y de pesca (…) que suponen el tránsito de la alimentación exclusivamente vegetal a la alimentación mixta, lo que significa un nuevo paso en la transformación de mono en hombre. El consumo de carne ofreció al organismo, en forma casi acabada, los ingredientes más esenciales para su metabolismo. Con ello acortó el proceso de la digestión y otros procesos de la vida vegetativa del organismo”.

El cambio de dieta meramente vegetariana al consumo de carne

“Cuanto más se aleja el hombre en formación del reino vegetal, más se elevaba sobre los animales. De la misma manera que el hábito a la alimentación misma convirtió el gato y el perro salvajes en servidores del hombre, así también el hábito de combinar la carne con la dieta vegetal contribuyó poderosamente a dar fuerza física e independencia al hombre en formación. Pero donde más se manifestó la influencia de la dieta carnívora fue en el cerebro, que recibió así en mucha mayor cantidad que antes las sustancias necesarias  para su alimentación y desarrollo”. 

“Debemos reconocer –y perdónenme los señores vegetarianos- que no ha sido sino el consumo de la carne como el hombre ha llegado a ser hombre; y el hecho de que, en una u otra época de la historia de todos los pueblos conocidos, el empleo de la carne en la alimentación haya llevado al canibalismo (aun en el siglo X, los antepasados de los berlineses, los veletabos o vilzes, solían devorar a sus progenitores”) es una cuestión que no tiene hoy para nosotros la mayor importancia”.

“El consumo de carne en la alimentación significó dos nuevos avances de importancia decisiva: el uso del fuego y la domesticación de animales. El primero redujo aún más el proceso de la digestión, ya que permitía llevar a la boca comida, como si dijéramos medio digerida; el segundo multiplicó las reservas de carne, pues ahora, a la par con la caza, proporcionaba una nueva fuente para obtenerla de forma más regular”.

Del desarrollo del cerebro a la producción  de pensamiento

“El rápido progreso de la civilización fue atribuido exclusivamente a la cabeza, al desarrollo y la actividad del cerebro. Los hombres se acostumbraron a explicar sus actos por sus pensamientos en lugar de buscar explicación en su necesidades”.

“Pero ni un solo acto planificado de ningún animal ha podido imprimir en la naturaleza el sello de su voluntad. Sólo el hombre ha podido hacerlo”.

“Lo único que pueden hacer los animales, es utilizar la naturaleza exterior y modificarla por el mero hecho de su presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina. Y ésta es, en última instancia esencial que existe entre el hombre y los demás animales, diferencia que, una vez más, viene a ser efecto del trabajo”.

 Referencias

Engels, F. (1992). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. México: Ediciones Quinto Sol.

Continue Reading

Previous: Preparación y desarrollo de la Huelga Nacional Magisterial

ARTICULOS RELACIONADOS

lucio
  • CULTURA

50 ANIVERSARIO DE LA CAÍDA EN COMBATE DEL PROFR. LUCIO CABAÑAS BARRIENTOS

verdaddelpueblone@gmail.com 16 enero, 2025

PRONUNCIAMIENTOS

R
  • CULTURA

El papel del trabajo de la transformación del mono en hombre

verdaddelpueblone@gmail.com 11 mayo, 2025
Imagen4
  • SINDICALISMO

Preparación y desarrollo de la Huelga Nacional Magisterial

verdaddelpueblone@gmail.com 11 mayo, 2025
Imagen2
  • SINDICALISMO

En México, el charrismo sindical hereditario es un poder que dura hasta la sepultura

verdaddelpueblone@gmail.com 11 mayo, 2025
Imagen3
  • INTERNACIONAL

¿III Guerra Mundial?: El avance del fascismo y las luchas de los pueblos del mundo

verdaddelpueblone@gmail.com 11 mayo, 2025
Aviso de Privacidad | MoreNews by AF themes.